18
de enero de 1994 |
¿De
qué nos van a perdonar?  |
27
de enero de 1994 |
Chiapas:
el sureste en dos vientos, una tormenta y una profecía  |
22
de septiembre de 1994 |
La
larga travesía del dolor a la esperanza  |
14
de enero de 1996 |
A
Carlos Monsiváis: Ojepse le y Otirud (la política, la odontología y la moral).  |
9
de febrero de 1996 |
Hay
7 veces 7 los siete espejos.  |
6
de abril de 1996 |
DURITO
9. (El neoliberalismo: la historia como historieta... mal hecha)  |
julio
de 1996 |
Ponencia
a 7 voces 7  |
julio
de 1996 |
Ponencia
de Don Durito de la Lacandona para la mesa 7 (Cultura y Medios de Comunicación
en la Transición a la Democracia), Foro Especial para la reforma del Estado.  |
24
de enero de 1997 |
7
preguntas a quien corresponda (Imágenes del neoliberalismo en el México
de 1997).  |
junio
de 1997 |
7
piezas sueltas del rompecabezas mundial (El neoliberalismo como rompecabezas:
la inútil unidad mundial que fragmenta y destruye naciones.)  |
24
de febrero de 1998 |
Un
periscopio invertido (o la memoria, una llave enterrada)  |
26
de febrero de 1998 |
Tres
mesas para la cena de fin de siglo  |
27
de febrero de 1998 |
La
Mesa de San Andrés. Entre los Olvidos de Arriba y la Memoria de Abajo.  |
17
de julio de 1998 |
México
1998. Arriba y abajo: máscaras y silencios  |
28
de agosto de 1998 |
La
catástrofe del Fobaproa no alcanza a ser tapada  |
20
de noviembre de 1998 |
La
sociedad civil, la profecía  |
1999 |
Páginas
sueltas sobre el movimiento universitario.  |
1
de enero de 1999 |
1999:
la vieja y la nueva política  |
10
de mayo de 1999 |
Los
zapatistas y la manzana de Newton  |
septiembre
de 1999 |
7
veces 2. Carta uno.  |
septiembre
de 1999 |
7
veces 2. Carta dos.  |
septiembre
de 1999 |
7
veces 2. Carta tres. Dos acosos, dos rebeldías (y, claro, algunas preguntas).  |
8
de octubre de 1999 |
La
"H" tiene la palabra (y, como es muda, la cede a la Huelga). Carta 3 bis.  |
8
de octubre de 1999 |
Carta
3 bis bis  |
8
de octubre de 1999 |
P.D.
bis a la Carta 3 bis. La PD toma la Cámara... de video  |
8
de octubre de 1999 |
P.
D. Bis bis a la Carta 3 bis  |
octubre
de 1999 |
Los
otros de abajo. Carta 4b.  |
octubre
de 1999 |
Los
otros indocumentados. Carta 4c.  |
octubre
de 1999 |
Lo
otro. Carta 4d.  |
octubre
de 1999 |
Los
otros estudiantes. Carta 4x: Carta a una foto.  |
20
de noviembre de 1999 |
Chiapas:
la guerra. I. Entre el satélite y el microscopio, la mirada del otro (Carta
5.1)  |
20
de noviembre de 1999 |
Chiapas:
la guerra. II. La máquina del etnocidio (Carta 5.2)  |
20
de noviembre de 1999 |
Chiapas:
la guerra. III. Amador Hernández, la disputa por la tierra (Carta 5.3)  |
20
de noviembre de 1999 |
Chiapas:
la guerra. IV. Chiapas-UNAM: El delito de ser "otro" (Carta 5.4)  |
20
de noviembre de 1999 |
Chiapas:
la guerra. V. Guadalupe Tepeyac: La resistencia invisible (Carta 5.5)  |
5
de enero de 2000 |
El
calibre de la mentira (Carta 6a)  |
24
de febrero de 2000 |
A
Fernando Benítez: Siempre habrá para usted una rendija en nuestra memoria
(Carta 6.b).  |
24
de febrero de 2000 |
Saludo
a Pablo González Casanova: por la liberación de todos los universitarios
presos (carta 6.c).  |
24
de febrero de 2000 |
Saludo
a René Villanueva (carta 6.d).  |
abril
del 2000 |
¡Oximoron!
La derecha intelectual y el fascismo liberal.  |
noviembre
del 2000 |
La
clase política, el locutor, las ocho columnas y el público  |
2
de diciembre de 2000 |
México
2000: ventanas abiertas, puertas por abrir.  |
12
de marzo de 2001 |
Villa
Olímpica. Subcomandante Marcos: El otro jugador.  |
enero
del 2003 |
México
2003: Otro calendario, el de la resistencia. Enero: Oaxaca, la primera estela
(A pesar del nuevo viejo PRI, la historia resiste frente a la muerte).  |
febrero
del 2003 |
¿Cuáles
son las características fundamentales de la IV Guerra Mundial?  |
febrero
del 2003 |
Febrero:
Puebla, la segunda estela (la resistencia y otra Iglesia, la de los equivocados)  |
febrero
del 2003 |
Marzo:
Veracruz, la tercera estel (Un virrey modernizado o el PRD, una izquierda
agradable a la derecha).  |
febrero
del 2003 |
Abril:
Tlaxcala, la cuarta estela (Los rebeldes de siempre).  |
febrero
del 2003 |
Mayo:
Hidalgo, la quinta estela (el México de abajo).  |
febrero
del 2003 |
Junio:
Querétaro, la sexta estela (El PAN y el México del Cambio. Parte I: Pues
sí mi estimado, aquí decir "un imbécil de derecha" es una redundancia, y
decir "un corrupto de derecha" es un proyecto de país).  |
febrero
del 2003 |
Julio:
Guanajuato, la séptima estela (El PAN y el México del Cambio, Parte II:El
problema de privatizar la Historia Nacional es que está hecha por puros
"herejes" -que es como la derecha hecha gobierno llama a los rebeldes).  |
febrero
del 2003 |
Agosto:
Región Norte-Pacífico, la octava estela (Los Pueblos Indios enseñan a gobernar
y gobernarse)  |
febrero
del 2003 |
Septiembre:
Estado de México, la novena estela (La bonanza del rico se construye, con
la complicidad de los políticos, sobre el despojo a los pobres).  |
febrero
del 2003 |
Octubre:
Guerrero, la déxima estela (los presos y desaparecidos políticos: la memoria
rebelde).  |
febrero
del 2003 |
Noviembre:
Morelos, la undécima estela (La historia, cansada de andar, se repite arriba
y abajo).  |
febrero
del 2003 |
Diciembre:
Distrito Federal, la duodécima estela (Imagen Primera: la ciudad entre el
espejismo y la realidad).  |
febrero
del 2003 |
Diciembre:
Distrito Federal, la duodécima estela (Imagen Segunda: México DF, el Diciembre
de Acteal o el porqué del País Vasco).  |
marzo
del 2003 |
Otra
geografía.  |
mayo
del 2003 |
El
mundo: Siete pensamientos en mayo de 2003.  |
julio
del 2003 |
Chiapas:
la treceava estela. Primera parte: un caracol.  |
julio
del 2003 |
Chiapas:
la treceava estela. Segunda parte: una muerte.  |
julio
del 2003 |
Chiapas:
la treceava estela. Tercera parte: un nombre. La historia del sostenedor
del cielo.  |
julio
del 2003 |
Chiapas:
la treceava estela. Cuarta parte: un plan.  |
julio
del 2003 |
Chiapas:
la treceava estela. Quinta parte: una historia.  |
julio
del 2003 |
Chiapas:
la treceava estela. Sexta parte: un buen gobierno.  |
julio
del 2003 |
Chiapas:
la treceava estela. Séptima y última parte: una posdata.  |